COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA (MORALIDADES, 1966)
En el poema Intento formular mi experiencia de la guerra es un intento, tal y como dice el mismo título, de expresar las experiencias de la guerra del autor, que va intercalando con la justificación de su percepción de esta durante su niñez.
El tema principal aparece en las dos primeras estrofas, es el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada del autor durante su infancia, y va seguido por los subtemas del franquismo, la guerra y la niñez que mantienen una relación armónica. Por lo tanto, la gradación de los contenidos es anticlimática.
Por lo que se refiere al uso de tópicos, Gil de Biedma rompe nada más empezar con un tópico popular muy usado, como es el de que los niños son los que peor lo pasan durante los periodos de guerra. Sin embargo también hay locus amoenus entre los versos 13 y 17, idealizando el ambiente donde habitaba en los inviernos y la ciudad de Segovia.
Presenta una estructura lineal propia de los textos narrativos y puede dividirse en tres partes: la primera comprende los doce primeros versos y contiene el tema principal; la segunda, entre los versos trece y cincuenta y dos, cuenta su visión de la guerra, la cruda realidad de esta y sus recuerdos; y la tercera consiste en la última estrofa y está dedicada a justificar su visión de la guerra.
El autor interviene en la realidad que describe, tiene una actitud subjetiva predominante en los textos líricos y una disposición realista y afectiva para hacer reflexionar al lector sobre su experiencia personal. Además, muestra implícitamente su ideología marxista en la última estrofa de su obra, cuando defiende el cambio social a pesar de ser hijo de una familia burguesa acomodada y da cuenta de un hecho histórico relevante, la Guerra Civil Española.
En cuanto a su estructura externa, el poema es estrófico y consta de sesenta y un versos de rima libre y mayoritariamente paroxítonos. Las estrofas y los versos son libres, no siguen ninguna estructura.
Este texto pertenece al género lírico y su subgénero es la elegía, ya que se arrepiente de sus pensamientos de cuando era niño. Sus principales secuencias textuales son la narrativa y la descriptiva, y la función del lenguaje que predomina es la emotiva, el autor manifiesta sus actitudes y sentimientos.
Hay abundantes sustantivos acompañados por sus respectivos determinantes y adjetivos que dan cuenta de la percepción de la guerra durante la infancia del poeta, reflejando tristeza. Destacan los adjetivos especificativos y los sustantivos concretos cuando describe la guerra, y predominan las oraciones compuestas y el pretérito imperfecto de indicativo, ya que el autor narra unos hechos anteriores. Asimismo, el campo semántico que domina es el de la guerra y, para cohesionar el texto, el poeta hace uso de conectores temporales como "Para empezar" en el verso trece.
El autor hace uso de enunciados exclamativos y aclaraciones para acercar al lector al poema, empleando un registro coloquial: "pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!" o "Y Segovia parecía remota, como una gran ciudad, era ya casi el frente – o por lo menos un lugar heroico" en los versos 22 y 26.
En cuanto a los recursos literarios, el empleo de figuras retóricas es más bien escaso, ya que de esta forma el poeta logra que el poema llegue a todo el público sin demasiada dificultad en el entendimiento. Aún así, los más destacados son: el hipérbaton "Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, se dice", la hipérbole "Pero también es cierto que es una bestia el niño.", la pregunta retórica "Qué niño no lo acepta?", la metáfora "montes de nieve sonrosada", el encabalgamiento "puesto que a fin de cuentas no tenía los diez años", la personificación "la lluvia los desenterró" y la comparación "Y Segovia parecía remota como una gran ciudad". Hay que añadir que se da una visión de contraste entre la perspectiva adulta y la infantil a lo largo de todo el poema .
Intento formular mi experiencia de la guerra pertenece al libro Moralidades (1966), es un poema de Jaime Gil de Biedma. Este pertenece a los autores de la poesía actual que podemos subdividir en tres grupos: grupo de los años cincuenta, segunda promoción de posguerra o grupo de los niños de la guerra. Estos autores nacieron entre 1925 y 1934, y vivieron su infancia durante la Guerra Civil, cosa que los condicionó para el resto de sus vidas. Comparten con la generación anterior el realismo y la tendencia narrativa, junto con el compromiso moral o político. Las principales diferencias se encuentran en la concepción de la poesía como experiencia y no como comunicación.
Su propósito es justificar las razones de su comportamiento cuando era niño en el relato sentimental sus recuerdos infantiles y va dirigido a los lectores de su libro que quieren saber de su biografía.
La obra de Gil de Biedma está influenciada por autores anglosajones, simbolismos franceses y por Cernuda. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de "Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje". Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. Además, su contexto histórico está relacionado con la Guerra Civil Española, época de abundantes conflictos sociales, políticos y militares.
En conclusión, Intento formular mi experiencia de la guerra es un poema que justifica los sentimientos de Jaime Gil de Biedma cuando era pequeño en un periodo de guerra civil mediante el contraste de la prespectiva adulta y infantil, dando cuenta que su experiencia nada tenía que ver con sus ideas. Con ello rompe el tópico de que los niños son los que peor lo pasan durante los periodos de guerra, hecho que llama la atención del lector. Finalmente, podemos observar como el autor muestra despreocupación por la forma y estructura del texto, ya que utiliza el verso libre.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.